Perspectivas 2022 de la diabetes y obesidad en México

Perspectivas 2022 de la diabetes y obesidad en México

De acuerdo con la International Diabetes Federation (IDF), se estima que 14 millones de adultos en México viven con diabetes, un aumento del 10% en los últimos dos años. Otros 11 millones de adultos en el país tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), lo que los coloca en alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El gasto sanitario relacionado con la Diabetes en México ha alcanzado los US$20 millardos, lo que lo sitúa entre los 10 países o territorios con mayor gasto sanitario total.

Respecto a la obesidad, otra condición que impacta directamente al gasto en salud, a nivel nacional, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad),[2] y se estima que el porcentaje de personas con obesidad seguirá aumentando, ya que para el 2050, 88% de la población mexicana tendrá estas condiciones en algún grado.[3]

La obesidad en México tuvo un impacto económico en 2019 de 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y se proyecta que este costo podría elevarse a 4.67% del PIB para 2060 si no se toman medidas urgentes en todos los niveles de la sociedad.

De las muertes por COVID-19 reportadas a febrero de 2021, 45% padecían hipertensión, 22.38% presentaban algún grado de obesidad y 37.66% vivían con diabetes. Siete de cada 10 defunciones presentaron al menos una comorbilidad, lo que ilustra claramente la difícil y desafiante situación que enfrenta México.

La atención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles siguen siendo un reto para el sistema de salud en México y en el mundo; condiciones como diabetes, hipertensión y obesidad, continúan con altos índices de morbilidad y mortalidad acentuado por la alta posibilidad de contagio por COVID-19.

Fuente: Novo Nordisk